martes, 25 de octubre de 2011

La ventana, esa fiel testigo de la realidad



Otra vez relegada en el mismo lugar. Y aquí no existe más que una perspectiva desde la cual mirar. Es tan solo una ventana. La misma que de día me muestra a la ciudad de pie y que de noche encierra todo entre rejas.
                                 Es esta ventana partida en dos justamente la que en los días de calor abre sus vidrios por necesidad y que en el invierno queda atascada cruelmente por varios meses. La ventana que anima al vecino al mirar y que mi padre insiste con cubrir con la persiana de madera.
                                 Aquella misma ventana que en algunas miserables madrugadas estuvo abierta al rumor de un amor pero que esta noche se cerró sin mosquear. Es esta ventana la que delimita el afuera  del adentro,  aquella que separa a la muchedumbre de la singularidad que hoy por hoy no cuenta más que con mi persona y su personalidad.

jueves, 18 de agosto de 2011

QUÉ LINDO QUE ES ESTAR EN LA GRAN MANZANA… EN ALPARGATAS


Las alpargatas, uno de los típicos y más antiguos productos argentinos, invadieron las calles estadounidenses en los pies de los más jóvenes.

            Llegaron para quedarse. De mano del diseñador Blake Mycoskie y de su socio argentino Alejo Nitti, creadores de la marca TOMS, las alpargatas se establecieron en uno de los principales centros de moda mundial  rebasando de estampados, colores y materiales.
            El must have de la temporada primavera/ verano 2011 se adueñó del barrio del SOHO en la Gran Manzana y no hay quien no las use. Los estadounidenses más bohemios las personalizan con un sinfín de detalles: botones, cintas, pins, hasta acuarelas… todo sea por la tan preciada originalidad.
            El calzado IT se adapta a cualquier estilo y temperatura del año ya que hay nuevas versiones aggiornadas con corderito o piel. Así brindan un touch vanguardista a todo look sin importar los cambios climáticos.

jueves, 4 de agosto de 2011

LA BOCA: EL SIGNIFICANTE DE LA HISTORIA



        La Boca es capaz de inspirar patriotismo en un sólo segundo… y es que el barrio más colorido de la capital argentina respira tango. Basta poner un pie en la avenida Pedro de Mendoza para darse cuenta de que se encuentra en la cuna del “pensamiento triste que se baila” como lo definió Enrique Santos Discépolo, un gran compositor y músico argentino.
        Con sólo entrar a un conventillo y ver un escenario ambientado entre calentadores, sodas, mecedoras y muebles antiguos, réplica perfecta de una habitación de aquel entonces, se siente retroceder en el tiempo hacia la época de la inmigración europea en la que el Río de la Plata fue testigo de grandes oleadas migratorias que generaron mezclas de etnias y culturas dando así origen al tango.
        Y es que La Boca tiene eso de nostalgia y de respeto hacia el pasado que le hace falta a los argentinos; porque remite a los orígenes y la época gloriosa de la música más famosa del país y reúne las costumbres que tanto caracterizan esa argentinidad al palo de la que están orgullosos los nativos de esta tierra.
        Es por eso que merece ser visitada, porque lograr la sinergia perfecta no resulta muy difícil en este lugar: sólo basta con caminar por la margen del río escuchando un tango electrónico proveniente de algún rincón del barrio y el misterio finalmente estará resuelto… uno entenderá por qué el turista suele sentirse tan atraído por este conjunto de casas bajas y de muchos colores que no son más que el significante de la historia. 

martes, 5 de julio de 2011

ENTRE EL SISTEMA NERVIOSO Y LAS RESPUESTAS SENSIBLES: PAYASOS LÍMBICOS


Juan Pablo Turco Sarquis tiene 26 años, nació en Esquel, Chubut, es abogado y es la voz y segunda guitarra de Payasos Límbicos, banda de hard rock conformada también por Diego Sarquis (batería),  Pepe Labella  (bajo) y Gamy Sarquis (guitarra principal y coros) que ya tiene cinco recitales en su haber y que comienza a pensar en grabar un disco.

¿Cómo surgió la idea de una banda?
 Yo tocaba con mi hermano en una banda en Esquel  pero la dejé cuando me vine a estudiar a Buenos Aires. Con Gamy nos juntábamos a hacer folclore, sacábamos canciones y las tocábamos en las reuniones familiares. Una vez acá, empecé a tener mas ganas de formar una banda, y si bien con Gamy sabíamos que Diego nos daba una mano,  nos faltaba el bajo. Mientras tanto entre los dos armábamos canciones par la posible banda en potencia y de repente apareció Pepe.

Claro. De los cuatro, tres de los integrantes son familia y nativos de Esquel. Vos y Diego, hermanos. Gami, su primo. ¿Como decidieron que fuera Pepe el cuarto integrante de la banda?
Fue en un viaje a Esquel en el 2009. Pepe y yo éramos amigos y además conocía a los chicos y se llevaban bárbaro. Él tocaba la guitarra y como yo sabía que tenía muy buena digitación y que era muy prolijo le propuse que empezara con el bajo y así formara parte de la banda. Ahora es uno más de la familia.

Primero se llamaron límbico, ahora Payasos Límbicos ¿a qué se debe el cambio y esto de sostener lo límbico?
Había una banda que se llamaba igual y la música que hacían era medio maraca. (Risas) Teníamos que cambiarlo pero tenía que ser algo con límbico porque había leído el libro “La inteligencia emocional” y me gustaba la idea de que a esto se refiriera el nombre.  Entonces probamos variantes y nos decidimos por Payasos Límbicos.

La banda toca hard rock, ¿en algún momento pensaron en hacer algún otro género?
No, no lo pensamos. Sabemos que quienes vienen a vernos son mayormente amigos y lo hacen más por eso que por el estilo de música en sí. Nos gustaría que se engancharan, de hecho, sentimos que poco a poco así va siendo, pero la realidad es que aunque queremos que nuestro público se divierta,  no tocamos para los demás; para nosotros esto es un cable a tierra. De todas formas, la fuerza que tenemos, dentro del género, se tolera.

No tienen ningún demo hecho, pero ¿pensaron en grabar un disco?
Mira, nos pasa que tocamos por hobbie, pero nos encontramos con que suena bien y de repente nos preguntamos ¿Por qué no? Hay que estar preparados por eso le ponemos mucha garra a los ensayos. Nos encantaría, y es fundamentalmente para eso, que estamos ahorrando. El plan es a fin de año empezar a grabar.

Con los recitales debutaron el 13/05/2010. Y en los dos últimos años tocaron cinco veces en bares, ¿tienen proyectado recitales para lo que queda del año?
Estamos planificando una especie de festival para financiar el disco. La onda sería mezclar géneros ya que tenemos bandas amigas que hacen otros estilos. Obviamente, después terminaría en fiesta; realmente nos interesa que el público se divierta. 

domingo, 26 de junio de 2011

ULTIMO TREN A BOSTON


Llegar a una estación de trenes y ver una gran cantidad de soldados con escopetas asusta. También asusta el ver a la policía caminando y pisando fuerte junto a sus perros increíblemente entrenados. Todo el que pasa parece andar tranquilo… por mi parte, no tengo más que los nervios de punta.
Presento mi pasaje en el track y quien lo chequea me informa que ese es el boucher y que para poder pasar necesito el ticket. Además me aclara que mi destino todavía no tiene estipulada una vía.

Me dirijo a las cabinas en donde me canjearan el boucher y un muchacho me atiende amablemente entendiendo que estoy bastante movilizada y que el hablar diferentes lenguas puede ser muy divertido pero no ayuda. Luego tomo un lugar en el piso cerca de unas escaleras mecánicas, junto a una chica que parece ser amigable y después de un rato de ver como los soldados recorren la terminal completa le pregunto preocupadamente si es que algo sucede, a lo que responde que cree que no, que esta situación es normal.
Ella vive en Washington D.C. y está esperando su tren que partirá cinco minutos después que el mío, exactamente a las 5.05 PM por lo que insiste en tranquilizarme y afirmar: " Estas cosas pasan todo el tiempo también en donde yo vivo pero es sólo por control. Lo hacen porque generalmente los sábados hay más tráfico y quieren tomar precauciones".
Yo estoy al borde del llanto, los soldados siguen recorriendo el lugar y cada vez encuentro más posibles sospechosos. Intento leer un libro, de pronto me concentro, pero la atención no dura ni cinco minutos ya que no puedo evitar sentirme desprotegida.
Se me escapa una lágrima, luego otra y otra. Siempre tiendo a pensar en las posibles malas cosas que podrían sucederme y esta vez no descarto ninguna opción: secuestros, toma de rehenes y demás cosas que por estar en el lugar en el que estoy no me animo ni a escribir.
La chica, vestida con remera roja y pantalones de jean, que ahora recuerdo blancos pero que estoy segura eran azul oscuro, me calma alegando que habló con su hermana y que no hay ninguna señal de alarma, y me dice además: “Entiendo tu preocupación ya que la mayoría de las personas no están acostumbradas a este tipo de controles, pero todo anda bien".
Le agradezco, vuelvo a mi libro y poco a poco comienzo a hundirme en el capítulo IV de la Granja Animal. Ella, muy amablemente me avisa que por fin mi tren tiene destinada una vía y que ya puedo sentirme tranquila.
Finalmente llega la hora. Controlan mi ticket, bajo las escaleras mecánicas y logro tomar el tren a Boston. Ya estoy a salvo, o al menos eso quiero creer por ahora.

martes, 7 de junio de 2011

LA HABILIDAD DE EXPRESAR UNA IDEA ES TAN IMPORTANTE COMO LA IDEA MISMA

07/06/2011 - DIA DEL PERIODISTA


Desvalorizado, desmentido, deshumanizado. Qué tristeza el creer que el periodismo de hoy en día no sirve más que para traer malas noticias, chismes y mentiras. ¡Y pensar que en sus momentos de gloria fue bautizado como "el cuarto poder"!  ¿Quién no quisiera que volviera a ser considerado así? 
Nos piden objetividad, neutralidad; ¡pues no existe! Desde el momento en que no existe una realidad, sino muchas según como se la viva. Desde que se elije una nota, desde que se la encara de determinada forma o mediante determinado personaje, la subjetividad está ya en el juego.
Así y todo la desilusión no es tan grande. Todavía hay periodistas que hacen de esta vocación lo que realmente es: una muestra de las diversas caras de una verdad. El periodismo es investigación, es empaparse de versiones para determinar, como aseguró el escritor y poeta británico, Rudyard Kipling, los seis honrados servidores que me enseñaron cuanto sé;  cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué. Es pensar como piensan los sabios pero hablar como habla la gente sencilla. 
En el fondo, y tal como lo afirmó Ricardo Senabre: "el periodismo es una vida llena de emociones y la posibilidad de aclarar misterios insondables de la sociedad". A fin de cuentas, el periodismo es la lucha por la verdad.

domingo, 29 de mayo de 2011

EL RICO VALOR DE LA POBRE ARGENTINA


 Con tan sólo 16 años, María pasó por muchas más cosas que una chica promedio de su misma edad. Nació el 12 de octubre de 1994 en la localidad de Villa Nueva, en el partido de Berisso de la Provincia de Buenos Aires, lugar donde hasta el día hoy vive en un ranchito con seis de sus siete hermanos: Ángel, Brian, Juan Pablo, Carla, Leonela y Candela, y su mamá Alejandra.
            Dejó la escuela especial nº 501 hace dos años, cuando se embarazó del que en ese entonces era su novio, Jorge. Es hipertensa, pero no por eso deja de tomar el mate muy dulce y a causa de esto y de una discusión con los vecinos tuvo un ataque de presión que la llevó a parir seismesino a Matías Benjamín el 16 de octubre de 2009.
            Desde ese entonces el nene, que ya tiene un año, dos meses y tres días –la familia entera lleva el cálculo- está en la ex Casa Cuna de La Plata, que queda a unas 20 cuadras del lugar en donde “viven”, si así es que se le puede decir a las condiciones indignas en las que se encuentran.
            Apenas quedó embarazada, María sufrió grandes traumas. Primero con la familia: La mamá, Alejandra, quiso que abortara y como no lo consiguiera debido a la rotunda negación de María, quien se pregunta y se responde: “¿Hice hijo para tirarlo? No”, la drogaron con pastillas “del día después”.
-          Me empastillaron, estuve grave. En peratia impensiva.
-          ¿Qué? Ah… ¿terapia intensiva?
-          Sí, eso. Tuve un  montón de mangueras –responde queriendo mostrarse fuerte.
-          ¿Pero vos querías tenerlo al nene?
-          Sí, si.
-          ¿Por qué? ¿Para retener a tu novio?
-          Yo quise tenerlo para que se quedara aunque a la vez él me pegaba.
      Jorge, diez años mayor que María, se mudó a su casa dos días después de comenzar a salir juntos. Él la obligaba a tener relaciones sexuales, aún sabiendo que ella tenía una infección urinaria, de la cual se contagiaría un tiempo después.
      Ahora, luego de una discusión con Alejandra por la cual tuvo que mudarse, Jorge sale con una chica discapacitada que sufre de retraso mental y en el barrio se comenta va a tener otra hija. Aún así, sigue buscando a María, quien opina: “Yo no le quiero pegar a la piba, a ver si me llevan presa. Además, yo no le quiero pegar a una discapacitada porque mi hermano también es discapacitado”.
      Incluso encontrándose en la situación en la que está, Jorge quiso llevarse a su hijo para darle su apellido y criarlo con su nueva mujer. Pero en su posición de madre, María no sólo le negó la custodia sino que además afirmó orgullosa: “Matías va a llevar mi apellido y a donde yo esté, yo me lo voy a llevar”.
+ + +
      La realidad es que el caso va más allá de la buena voluntad de María. Por ahora los ocho hermanos son indocumentados ya que Alejandra recibió su DNI hace un mes y recién ahora pudo comenzar a  tramitar el de sus hijos. “¿Sabes cómo se puso contenta mi mamá cuando se lo dieron?”, afirma María.
      Pero este es un tema de gran impedimento a la hora de obtener la custodia del bebé. Tan importante es, que la justicia quiso llevar a Matías Benjamín a la adopción, y si no hubiera sido porque su abuela reclamó a capa y espada la guarda de su nieto, el mismo estaría en un orfanato esperando la decisión de algún juez. “Menos mal que mi mamá aceptó hacerse cargo”, dice María agradecida.
      De todas formas, madre e hija no están atravesando una buena etapa. Desde el embarazo la relación entre ellas dejó de ser lo fluida que solía ser y María no perdonará jamás que hayan querido hacerla abortar. Además alegará: “Ahora, mi mamá y el marido me lo quieren sacar a Matías, los descubrí diciéndolo”.
+++
      Hará unos tres meses María comenzó a sentirse caída, pálida y pasó varios días en cama. Según ella y su familia, esto ocurrió debido a una brujería.
      - Me hicieron un daño, dormía y me despertaba llorando.
      - Pero ¿quién crees que pudo ser?
      - La Daniela. Es la ex de un hombre con el que yo salía, Omar.
      - ¿Omar? ¿Y cuántos años tiene?
      - Y… es grande.
      - Pero aproximadamente…
      - Tendrá unos cuarenta y algo.
      - Y entonces ¿comenzaste a salir con el después de que te separaste de Jorge?
      - Si. Unos meses después. Él lo quería al nene, lo iba a ver.
      Omar, vive en la esquina de la 67, la misma cuadra en donde está ubicada la casa de la familia de María. No tiene un trabajo estable y sobrevive de alguna que otra changa. Durante el tiempo en que salieron, María se quedaba en su casa, pero cuando comenzó a “caer la asistente, me tuve que volver con mi familia”.
+++
      La familia entera vive en un ranchito que consta de una cocina de 3x5 y un cuarto que a duras penas llegará a unos 6x5. En él, una cama matrimonial y tres cuchetas aglomeran el sueño de sus ocupantes. El baño, como generalmente sucede en esta clase de hogares, se encuentra detrás de la casa y no es más que un pozo ciego, sin luz y con olor a cloaca.
      De acuerdo a lo que podría esperarse, la casa no es de concreto sino que los materiales más fuertes son algunas tablas de madera que hacen de viga para los pedazos de chapa que juegan el rol de techo.
      El piso, lógicamente de barro, no pasará por alto cualquier cambio climático: Ante una pequeña lluvia convertirá a la casa en un completo barrial y el calor del verano lo secará de tal manera que llegará a producir grietas.
      ¿Cuántas Marías más engendrará este país?  Hoy las calles de Villa Nueva no son más que un muestrario de la negligencia, la desidia y el abandono en la que se encuentran inmersos gran cantidad de argentinos.